sábado, abril 19, 2025
spot_img

Top 5 Semanal

Notas Relacionadas

¿Por qué ‘Emilia Pérez’ genera críticas en México?

La película Emilia Pérez conquistó el escenario en la 82ª edición de los Globos de Oro, celebrada en Los Ángeles este domingo. Con el mayor número de nominaciones de la gala, el filme se alzó con dos galardones: Mejor Película Musical o de Comedia y Mejor Película en Lengua Extranjera.

Entre los reconocimientos, destacó la actuación de Zoe Saldaña, actriz estadounidense de ascendencia dominicana, quien fue premiada como Mejor Actriz de Reparto por su papel como una abogada que ayuda a un narcotraficante mexicano a someterse a una cirugía de reasignación de género para iniciar una nueva vida.

Dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, la película debutó en el Festival de Cannes en mayo de 2024, donde recibió el Premio del Jurado y el galardón a Mejor Actriz para su elenco femenino. Este logro convirtió a Karla Sofía Gascón en la primera mujer trans en ganar dicho reconocimiento.

De cara a la próxima temporada de premios, se anticipa que el éxito internacional de Emilia Pérez influya en las nominaciones al Oscar, que serán anunciadas el 17 de enero. Sin embargo, en México, país donde se desarrolla la historia, el filme ha enfrentado una avalancha de críticas, incluso antes de su estreno oficial en cines o plataformas locales.

La cinta ha generado debate entre críticos y actores mexicanos, destacando los comentarios de Eugenio Derbez, quien cuestionó la autenticidad de los diálogos y los acentos, especialmente el de Selena Gomez. A pesar de ser estadounidense con raíces mexicanas, la actriz no habla español de manera fluida, lo que ha sido señalado como un punto débil por el público hispanohablante.

Derbez afirmó que la interpretación de Gomez resultaba “indefendible” y que los matices del habla mexicana no se transmitieron adecuadamente. Aunque posteriormente pidió disculpas por sus declaraciones, sus palabras resonaron en redes sociales, ampliando la polémica en torno al filme.

Por su parte, la directora de casting, Carla Hool, defendió la elección del elenco, señalando que las actrices seleccionadas —Saldaña, Gomez y Gascón— fueron las más adecuadas para los papeles, independientemente de su nacionalidad. Esta decisión, sin embargo, ha sido percibida como una exclusión del talento mexicano en una historia que retrata su cultura y problemas sociales.

El argumento de Emilia Pérez, que aborda la redención de un narcotraficante a través de su transición de género y su lucha por los desaparecidos en México, también ha generado controversia. El escritor Jorge Volpi calificó esta narrativa como “insensible” y señaló que el enfoque simplista de la película minimiza la gravedad de los temas tratados.

El propio Audiard admitió haber investigado poco sobre la realidad mexicana, lo que incrementó las críticas por parte de quienes consideran que el filme explota una tragedia nacional para fines de entretenimiento.

A pesar de las opiniones divididas, algunos reconocen el valor de proponer una visión innovadora sobre un tema tan complejo como el narcotráfico en formato musical. Para la crítica de cine Gaby Meza, la clave radica en que cada espectador forme su propia opinión sobre la película y lo que representa.

Popular Articles